top of page

NUESTROS PROGRAMAS

 

SCIEMED-UAGRM

Comité Científico Gestión 2018



////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Concurso de Fotografía Médica y Vídeo Médico

Concurso de Casos Clínicos

Reconocimiento al Científico del Año

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: El Científico del Año se establece como estrategia para suscitar la investigación científica clínica o básica en los estudiantes de Medicina de la UAGRM que se haya destacado durante todo el año y participado en las actividades organizadas por la SCIEMED.

FINALIDAD: Incentivar el interés por la investigación científica en los estudiantes de Medicina.

OBJETIVO: Formar médicos con excelencia que contribuyan al aporte de nuevos conocimientos con sus trabajos de investigación científica clínica o básica.

RESULTADOS: Brindar motivación y reconocimiento al estudiante destacado del año en el área científica.

DESTINATARIO: Todos los participantes en las actividades académicas de la SCIEMED.

LOCALIZACIÓN: Salón Auditorio de la Carrera de Medicina de la UAGRM.

FECHA: 7 de Diciembre de 2018.

 

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL CIENTÍFICO DEL AÑO

  1. Haber participado activamente en las actividades de carácter científico, organizadas por la SCIEMED.

  2. Haber destacado por su participación en los Congresos Científicos Nacionales o Internacionales.

  3. Participado en las actividades de carácter académico de la SCIEMED.

Coloquio: "Ética en investigación"

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Las bases de esta actividad se estructuran bajo la necesidad de los estudiantes de no cometer plagio en cualquiera de los niveles del mismo, conteniendo en sí mismo una buena base para la Investigación, bajo las normas profesionales, la honestidad y el análisis riguroso de datos. Actividad a realizarse por el Comité Científico.

PRIMERA ETAPA. –

 Mala Conducta Científica y Plagio.

A lo largo de esta etapa se brindará información de los siguientes temas:

  • ¿Qué es Mala Conducta Científica?

  • ¿Qué es Plagio?

  • Tipos de Plagio

  • ¿Cómo no caer en el Plagio?

SEGUNDA ETAPA. -

Publicación y Autoría Responsable.

Todos cuando completamos una investigación, buscamos ser reconocidos y es por eso que hablaremos de:

  • ¿Dónde Publicar?

  • Ética al publicar

  • Autoría Responsable

TERCERA ETAPA. -

Mentoría.

Indudablemente es de vital importancia para interrelacionarse el estudiante con el proyecto de investigación. Por ello es necesario que el mentor posea ciertas características que lo vuelven imprescindible. En esta etapa hablaremos sobre:

  • Características de un buen Mentor.

  • Deberes del Mentor para con la investigación.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Los cursos serán un trabajo en conjunto con el Comité Académico en su fase teórica, donde el invitado como disertante dará pautas para realizar Trabajos de Investigación Científica, siendo que el Comité Científico se hará cargo de la parte práctica, con las siguientes etapas:

Primera Etapa. – Lluvia de ideas, búsqueda de un docente asesor, problemas de la región para nuevos proyectos de investigación.

Paso inicial para la realización de un proyecto de investigación, explicado desde las vivencias de una persona con experiencia en la investigación.

Segunda Etapa. – Planteamiento del problema.

Proceso a realizarse durante los cursos teóricos de Metodología de la Investigación, donde se comienza con los siguientes pasos:

-Título de investigación

-Resumen de la investigación

I.- DISEÑO TEÓRICO

-Planteamiento del problema

-Antecedentes y justificación

-Hipótesis

-Objetivos de la Investigación

            -Objetivos generales

            -Objetivos específicos

II.- MARCO TEÓRICO

Tercera Etapa. –Obtención de datos.

La etapa consta de la planificación de los materiales y métodos, técnicas a usarse para obtener respuestas a sus interrogantes y comprobar la hipótesis.

III.- MATERIALES Y MÉTODOS

Constituye el plan general de la investigación para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de la investigación. Todo diseño planeado por el investigador serán estrategias básicas que optará para generar información exacta e interpretable.

-Tipo de estudio. Experimental, No experimental, Explicativas, Descriptivas, Prospectivas, Retrospectivas, Longitudinales, Transversales, Puras, Aplicadas, Operacionales, Epidemiológicos, Institucionales.

-Sujetos y variables del estudio.

-Materiales empleados.

 

Cuarta Etapa. –Procesamiento de datos.

Una vez planificado y todo previsto, corresponde recoger datos que serán necesarias mediante técnicas o métodos anteriormente seleccionadas.

-Comprobación de los instrumentos y procedimientos de acuerdo a los métodos anteriormente seleccionados.

-Aplicación de técnicas e instrumentos.

-Realización de actividades complementarias.

Todo el procesamiento de datos debe regirse a un cronograma estricto que será implantado por los propios investigadores durante el transcurso de la obtención de datos.

Quinta Etapa. – Análisis de datos.

Luego de concluir la recopilación de datos se pasará a clasificar, ordenar y tabular los datos, aplicando criterios de sistematización.

* Centralizado de documentos

* Registro clasificado de datos

* Interpretación analítica

* Tabulación codificada

Sexta Etapa. -  Presentación de trabajos de investigación finalizados.

Consiste en la presentación escrita de los resultados del trabajo de investigación en el que indica los métodos y técnicas utilizados, además de la literatura consultada.

-Resultados

-Discusión

-Conclusión

-Agradecimiento

-Bibliografía

Los participantes contarán con el asesoramiento del Comité Científico para la elaboración de sus trabajos hasta su finalización. Todos los trabajos serán evaluados por el docente calificador, los tres mejores recibirán premios por su esfuerzo.

FINALIDAD:  Incentivar la elaboración propia de trabajos de investigación científica.

OBJETIVOS: Producir trabajos de investigación científica de buena calidad.

RESULTADOS: Lograr mayor participación de los miembros y calidad en la presentación de sus trabajos de investigación científica.

DESTINATARIO: Miembros titulares y adherentes de la SCIEMED-UAGRM, estudiantes de la Carrera de Medicina de la UAGRM,

LOCALIZACIÓN: Oficina de la SCIEMED-UAGRM, Salón Auditorio de INEGAS, Centro de Cómputos de la Carrera de Medicina.

Congreso de Metodología de la Investigación

bottom of page